martes, 13 de octubre de 2015

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO


Por: Boris Bernal Mansilla
El actual municipio de Mocomoco del departamento de La Paz, remonta su génesis e historia a tiempos milenarios, como cuenta la leyenda de Huarcamarca una comunidad de este municipio: “Un día como los demás de hace muchísimos años, cuentan los ancianos, los hombres de la tierra se reunieron para discutir un asunto de trascendental importancia: el surgimiento de algo extraño y maravilloso, algo que transformaría la vida y costumbres de la gente. A lo largo de generaciones, una misteriosa leyenda se había transmitido de padres a hijos, sin que nadie supiese a ciencia cierta cuál era su origen. Era una leyenda oscura, como oscuros eran la piel y los ojos de aquellos hombres y mujeres que Vivian en la tierra. Y es que aquel tiempo todo era oscuro: el aire, las palabras y hasta la sonrisa d los niños. Las palabras eran repetidas contantemente para no ser olvidadas: sol, luz, fuego, calor, colores…Nada de eso se entendía. Los hombres Vivian en la oscuridad y ene le frio más rotundos.
Pero aquel día era la víspera del gran acontecimiento. Los sabios convocaron a la gente, le dieron órdenes expresas de esconderse en las cavidades de las rocas, de no salir de allí hasta que todo hubiera pasado, de cerrar los ojos yd e rezar a los dioses para que no sucumbir ante lo desconocido. Los sabios creían conocer enelmomento exacto y el rumbo preciso por el que surgiría aquel misterioso poder, cuyo nombre, según la leyenda, era Sol. Hicieron cálculos exactísimos del momento de la aparición del sol, pero no lograron atinar la dirección exacta de su surgimiento. Dijeron que saldría por el occidente y anhelaban que su llegada fuera el inicio de una era prodigiosa.
El pueblo decidió acatar la orden de los sabios: esconderse en pequeñas cuevas mirando hacia el oriente: -así estaremos a salvo – pensaban.
Se escondieron todos, pequeños y grandes: aguardaron, con natural paciencia, el inicio de una nueva era y la salida del sol. El silencio de la tierra inundaba el universo. Y salió el sol, para sorpresa de todos, por el oriente, quemando a muchos matándolos y dejando sus cuerpos inmóviles entre las rocas. Sin embrago, la de aquellos fue una muerte sin dolor porque la tibieza de los primeros rayos de sol sedujo a los hombres y regocijo a los niños. Todos gritaban alegres, pero muchos murieron porque no estaban acostumbrados más que a los hielos y vientos helados de la cordillera que penetraban por cada poro de la piel hasta llegar a lo másprofundo del alma. Murieron abrasados, sonrientes: habían conocido a un dios poderosoe increíble. Y surgió una época brillante en la tierra.
Hasta el día de hoy reposan los huesos de aquellos que murieron a causa de la salida del sol. Duermen en la gritas de las montaña, mirando hacia el oriente. Nadie se atreve ni se atrevió nunca a tocarlos o moverlos de sitio. Estánallí como testigos de un hecho prodigioso, que recuerdan de generación en generación los habitantes de Huarcamarca pueblo que pertenecía al antiguo curacazgo Callahuaya.” (Homero Elias. “Cuentos e Historias de un Pueblo llamado Italaque)
Antes de la conquista de los incas de los andes meridionales (segunda mitad del siglo XV) el territorio, hoy conocido con el nombre de municipio de Mocomoco estaba habitado por Kallahuayas que formaban un señorío (curacazgo).
A la llegada de los Incas, este señoríoKallahuayaestáconstituido: “Al norte del lago Titicacasobrelosflancos de las cordilleras de Carabaya y Apolobamba, cordado por lo afluentes superiores de los ríos amazónicos” (Thierry Saignes).
El Cacique de CharazaniJuan Tome Coarete declara en 1657: “Por mandato de Topa Yupanqui y GuaycaCapacyngas decimo y onceno reyes que fueron del Piru mandaron a Are Capaquiqui que por ellos gobernaba desde Ambana hasta Usico delante de CoyoCoyo buscase la mejor entrada que pudiese haver para las provincias de los Chunchus y hallándola tal habrise camino para meter la gente necesaria a la conquista dellos”. (ANB. Expediente 1657 – 5, F° 54).
Es así que esta jurisdicción asociaba dos regiones que fueron, posteriormente, separadas: la norte, los valles superiores de los ríos Carabaya (actual Tambopata) y Huari Huari que formaron la provincia colonial de Carabaya, incorporado luego al Perú; al sur, los valles superiores de los ríosCamata, Copani y Pelechucoque integraron la provincia colonial de Larecaja y pertenecen a Bolivia.
“Esta futura bipartición de territorio kallawaya no se produjo por azar, ya que ella se remonta el antiguo corte dualista: el señorío, luego la “provincia” inca, comprendía dos mitades: la superior (HatunCalabaya) y la inferior (Calabayala Chica) que fueron distinguidas por los españoles como dos unidades fiscales (repartimientos) posteriormente”. (Thierry Saignes).
Parece correcto, según los autores de la histografia inca, que la anexión al Tahuantinsuyu de la vertiente oriental se operó bajo TupacTupanqui al mismo tiempo o poco después de la conquista del Collao (segunda mitad del siglo XV). Por otro lado la colonización inca se tradujo en importantes transferencias de población entre diferentes regiones. Tenemos conocimiento de la presencia en los valles Kallawaya de grupos de origen geográfico bastante distinto. Se nota, primero, la existencia de mitmaq venidos del Collao. Así también el nombre varios ayllus llamados incas en la jurisdicción de Charazani y de Mocomoco.
El interés económico que representaba este sector en el Incario es innegable: en las colinassubandinas y a lo largo de los torrentes que desembocan en los afluentes amazónicos, fueron explotadas las minas de oro y los lavaderos sobre andenes, los preciosos arbustos de coca cuyas verdes hojas eran cosechadas tres veces al año. Los productos eran llevados hacia las punas y colocadas en el tambo (Granero albergue) de Umamatta y Usata no lejos del lago Titicaca.
Recordemos también que este territorio tomo gran importancia geopolítica por el hecho de que los callahuya  encontraron un camino que permitió al Inca la conquista de los enemigos hereditarios del piedemonte, los terribles indios de la selva llamados salvajes (“chunchos”), el jefe Are y luego su hijo abrieron un pasaje hacia el valle de Apolo y de allí hacia las sabanas de la ribera izquierda del Beni. Por este servicio prestado, el Inca acordó al señor Kallawaya el privilegio de ser llevado en andas por cuarenta indios (expediente ANB 1657 -5, f°54).
Los inicios del periodo hispánico están marcados en el área Kallawaya por una serie de modificaciones territoriales dentro de las cuales diferentes instituciones coloniales – encomiendas, corregimientos, reducciones, distritos urbanos y eclesiásticos –intervinieron en diversos grados,
La encomienda, esta institución que delega a españoles particulares el derecho de percibir los tributos de un grupo indígena, se inscribe dentro de la herencia del re modelaje inca. Desde 1535, en el Cuzco, sin incluso haber ocupado los territorios meridionales del imperio Pizarro atribuyo al licenciado Antonio de la Gama los repartimientos o provincias de HatunCarabaya y la pequeña Calabaya.
En 1549, dos jueces visitadores recorrieron la región bajo órdenesdel virrey La Gasca  e interrogaron a las diferentes autoridades indígenas (llamados “Señores o caciques) sobre su jurisdicción respectiva.
Luego de la creación de la Audiencia de Charcas (1561), cuya sede fue La Plata (Sucre actual), el conjunto del collao y de sus vertientes integro su instancia administrativa y judicial, por lo que quedo dividido entre los distritos urbanos de La Paz y Cuzco. El establecimiento de los corregimientos en 1565 confirmo la secesión de estas dos mitades del antiguo señorío Kallawaya del cual la superior al norte formo aquel de Carabaya, mientras que la inferior al sur, integro aquel de Larecaja.Asísegún la perspectiva, desde le cuzco o desde La Paz, estos valles orientales tomaron la denominación genérica de Carabaya o de Larecaja. Otra etapa importante en el desmembramiento del antiguo señorío se inicia con el reagrupamiento de la población indígena en el seno de las reducciones o pueblos de indios concebidos como centro administrativo, social e ideológico de la sociedad andina. Los habitantes de la Pequeña Calabaya fueron de esa manera concentrados en cuatro pueblos, uno de puna Umanatta, dos de cabecera de valle, Charazani y Mocomoco, y uno de Yungas, Carijana, que son “diferentes naciones” así como lo establece la “Visita general” del virrey Toledo en 1575.
Estas reducciones multiétnicas (ya que a los lados de los Kallawaya se encontraban losmitimaq originarios de diferentes regiones andinas. La trasformación de estas reducciones en parroquias debió terminar de conferirles su plena autonomía fiscal y religiosa. En 1596 Charazani forma una parroquia, Mocomoco otra, carijana y Camata se reúnen en la misma, Umanatta debe unirse a los indios canchis de Usadca para formar la nueva reducción y la parroquia de Italaque (AGI, Indiferente General 532).
Se puede ver, por consiguiente, que las unidades domesticas Kallawaya se encuentran repartidas en diferentes jurisdicciones urbanas, provinciales, aldeanas, eclesiásticas (Valles de Capoari, ayllus Warcas,  Pacaures de Italaque y Mocomoco).
En 1614, losdescendientes de los señoreskallawayas reclaman la restitución de sus derechos y títulos sobre el gobierno, quedaba fresca en la memoria su antigua soberanía y jurisdicción (ANB/E 1657 -5).
Desde 1760 a 1825 este territorio fue testigo de polémicas entre caciques, autoridades criollas y españoles con comunidades descontentas por la forma de admiración. Que desembocaron en medio siglo de agitación aramada, desde las guerras tupacamaristas  hasta la guerrillas de la independencia  dando lugar a la efímera republica de Larecaja dirigida por el cura Idelfonso de las Muñecas secundado por el doctor JuanCrisóstomo Esquivel en Sorata y el indígena capitán santos Pariamo en Apolobamba.
Una de las hazañas más notables de Muñecas, tuvo por escenario la cumbre nombrada Huallpacayu, a cuyo pie se encuentra el poblado de Italaque.
La Provincia Larecaja por Decreto del 18 de octubre de 1826, fue dividida en otras dos. La primera con el nombre de la Larecaja, y la segunda con el nombre de Muñecas, en memoriaal guerrero de la independencia, conla circunscripción de la nueva provincia quedo determinada por la capital de Chuma y los cantones: Charazani, Curva, Ayata, Aucapata, Camata, Timusi, Huaycho, Escoma, Carabuco,Mocomoco, Italaque, y ambana; vicecantonesChullima, Tuiluni, Luquisani y Amarete.
En 1867, durante la administración de melgarejo por decreto de 1 de enero, el departamento de La Paz, fue dividida en dos territorios bajo los nombres de “departamento de La Paz” con las provincias: Yungas; Larecaja y Caupolican, y una nueva provincia denominada “De la Unión” que comprendían los cantones de Caracato, Sataqui, Luribay, Arana, Lambate, Chanca, Cohoni; el departamento de Mejillones cuya capital fue Corocoro, con las provincias de SicasSica, Omasuyo y Muñecas, pero esa medida tuvo una vigencia efímera quedando sin efecto al anularse los actos de gobierno de melgarejo.
Durante la administración de Agustín morales por decreto de 8 de marzo de 1881 se trasladó la capital de la provincia Muñecas de Chuma a Mocomoco, porque esta última población tenía en ese entonces mayor importancia en actividades comerciales y población. Como reza el decreto de referencia, segregando algunos cantones de la provincia Muñecas.
La Ley de 14 de octubre de 1886 crea la Tercera Sección de Omasuyos. Con Carabuco, Escoma y Huaycho, dándole la categoría de capital a huaychoque por decreto de 21 de octubre de 1886 se crea la correspondiente juntamunicipal.
Una nueva demarcación territorial se hizo más tarde encumplimiento a la Ley de 1 de diciembre de 1893, la provincia Muñecas quedo dividida en dos secciones municipales y judiciales; la primera conformada por los cantones de Mocomoco capital de la provincia y  dela sección de Italaque, Chuma, Charazani y Curva: La Segunda por Ayata capital, Aucapata, Ambana y Camata.
Finalmente el cantón Chuma por mandato legal de 24 de noviembre de 1900, fue elevado otra vez a la categoría de capital de provincia.
En 1908, es creada por Ley de 5 de noviembre la provincia Camacho, formando parte de esta Huaycho escoma Carabuco, Mocomoco, Italaque y Ambana.
A través de Ley de 6 noviembre  de 1911que se conforma la provincia Camacho dividida en dos secciones municipales y es por Decreto Supremo de 5 de febrero de 1912 que se organiza la Segunda Secciones municipal de la provincia Camacho conformada por  los cantones de Mocomoco, Italaque y Ambana, con capital Mocomoco.
Luego de os proceso de municipalización de 1994 y la nueva reorganización territorial iniciados el 2009, con la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Gobierno Autonomo Municipal de Mocomoco a la fecha cuenta a la fecha con 13 distritos municipales: Mococomo (Capital), Italque, Tajani, Pacaures, Villa Rosario, Ilave, Pacobamba Chasqui, Quilima, InkaSarawi, San Pedro de Punama, Saphia y Valle Andino.
El municipio de Mocomocoque fue creado según Ley del seis de noviembre de mil novecientos once años, ahora, es la segunda sección municipal que se encuentra en la circunscripción 15. Cuenta con cinco cantones y 123 OTBs, la superficie del municipio es de 653.35 km2. El Municipio de Mocomoco, geográficamente se encuentra ubicado entre los paralelos 15°15’30’’- 15°39’59’’ latitud austral (Norte - Sur) y 68°52’30’’- 69°52’35’’ longitud occidental del Meridiano de Greenwich (Este - Oeste). Los límites del Municipio son: al Norte con la 1ra.Sección de la Provincia Bautista Saavedra (Charazani), al Sur con la 3ra.Sección de la Provincia Camacho (Puerto Carabuco), al Este con la 1ra Sección de la Provincia Muñecas (Chuma) y al Oeste con la 1ra. Sección de la Provincia Camacho (Puerto Acosta) y la República del Perú.

Según la información proporcionada por el Instituto Geográfico Militar, la Provincia Eliodoro Camacho alcanza una extensión aproximada de 1.738 km2 distribuida en 5 Secciones Municipales: Mocomoco, Puerto Carabuco, Puerto Acosta, Escoma (de reciente creación), Humanata (de reciente creación).

El municipio de Mocomoco cuenta con la presencia de 3 zonas ecológicas: altiplano, cabecera de valle y valle, una de sus limitaciones es su topografía accidentada que dificulta su transitabilidad. Otro de los problemas que atraviesa, son los bajos rendimientos en la producción. La tecnología utilizada para la producción es limitada, pues las familias continúan trabajando principalmente con el arado egipcio.

El único medio de transporte por el cual se puede acceder a este municipio es por vía terrestre.

Cuenta con un servicio de telefonía restringido a los poblados urbanos de mayor concentración poblacional. En este sector se puede evidenciar la existencia de grandes recursos hídricos, sobre todo en el altiplano (río Suches) y en el Valle (río Millichina), lago Huallpacayo y presencia de vertientes que favorecen a la crianza de peces, riego, consumo humano y potencialidad para crear fuentes de energía eléctrica, sin embargo debido a las características de su topografía se hace difícil poder beneficiarse de estos recursos.

La presencia de especies forestales maderables como el eucalipto, keñua, aliso, nogal y kiswara, hacen diverso el recuso forestal de Mocomoco, sin embargo la explotación y repoblamiento forestal no planificado en las diferentes comunidades son los problemas que dañan el frágil equilibrio de este recurso. La diversidad de flora silvestre que presenta este sector, favorece la crianza de ganado, en las tres zonas ecológicas.

Uno de los recursos en el municipio es la existencia de grandes vetas de estuco y cal de buena calidad, sin embargo la topografía accidentada imposibilita su explotación, además no cuenta con adecuadas carreteras.

Mocomoco al encontrarse ubicado entre la cordillera real y el lago Titicaca, presenta formaciones peculiares características del lugar, es así que las montañas, colinas, laderas, terrazas, que se extienden desde la comunidades ubicadas en las faldas bajes del valle, son en sí mismas un atractivo principal. Las montañas pueden alcanzar altitudes de hasta aproximadamente 5000 metros sobre el nivel del mar. Las zonas altiplánicas del municipio se caracterizan al presentar un contraste que va desde un relieve plano hasta uno ondulado, con sectores accidentados, laderas y montañas. La zona que corresponde a la cabecera de valle y valle se caracteriza por tener un relieve de aspecto variable, donde la sierra presenta quebradas nacientes que dan origen a fuentes principales de agua, que por lo general se encuentran atravesadas por ríos permanentes y transitorios. La configuración de las terrazas en el cantón Italaque (valle) constituye una muestra sobre una mejor práctica de conservación de suelos, debido a que permiten controlar procesos erosivos por el agua y el viento, además de mantener una mayor vegetación natural.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y las proyecciones para el 2005, la población del municipio es de 14.501 personas, de los cuales 7.437 son hombres y 7.064 son mujeres, con una densidad poblacional de 24.80 Hab./Km2, agrupados en 5.747 familias, distribuidas en diferentes comunidades y centros poblados. Los idiomas que se hablan en el municipio son castellano, quechua y aymara.

La dinámica poblacional del Municipio de Mocomoco, se desarrolla principalmente en función a las actividades agrícolas, la misma que en determinadas épocas de siembra y cosecha exige de la participación de todos los miembros de la familia, situación que establece periodos libres para realizar otras actividades, aspecto que es aprovechado para que -principalmente los hombres- viajen a ciudades y regiones más promisorias del Departamento de La Paz para lograr ingresos económicos vendiendo su mano de obra barata.

La dinámica organizativa del Municipio Mocomoco, involucra tanto a los actores sociales como institucionales, tomando como base los usos y costumbres propias de las comunidades, además de considerar aspectos jurídico - normativos vigentes en el país.

En el Municipio las Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s originariamente, respondían a los suyos y ayllus, situación que fue transformada en Sindicatos Agrarios a partir de la Reforma Agraria (1953). La estructura organizativa del Sindicato Agrario, se caracteriza por contar con sindicatos agrarios comunales que agrupados hacen a las Subcentrales, el conjunto de Subcentrales hacen la Central Agraria, el conjunto de Centrales Agrarias hacen al Sindicato Agrario Provincial. Política administrativamente, las subcentrales serían los Cantones, las Centrales Agrarias son los Municipios y el conjunto de todas las Centrales Agrarias son la Provincia.

Desde la promulgación de la Ley de Participación Popular (1994), muchas de las Comunidades Originarias han determinado retomar su nombre original, situación por la que aproximadamente un 60% de las comunidades, aún no renovaron su personalidad jurídica y se encuentran en proceso de restitución de sus autoridades originarias y constitución de sus comunidades, ayllus, markas y suyus.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario